Helo aquí. Resueltos unos cuantos problemas técnicos (consecuencias de no tener más micros que los del Sing Star), aquí está el número 03, que podríamos subtitular como "especial samuráis", y que hemos decidido dividir en dos partes. Así a modo de resumen, entre sake, espadas, sangre, el sonido de un biwa y cabezas ridículamente afeitadas, la primera parte es una narración de la historia samurái... a lo madafaka. Nos hemos dejado, de manera irreverente, fechas y nombres por todos lados, pero la intención era no matar de aburrimiento. PROMOS: Atropellando una piña - frikadas varias, más concretamente cine, y grandes monográficos. Dos horas y media - la espontaneidad al servicio del desvarío, cine también, cosas, y dos colegas amenazados de muerte si no nos promocionan. xD LIBROS: Taikô, de Eiji Yoshikawa. Y la segunda parte (que todavía no hemos grabado), ya puestos en situación, será un delirio sobre una selección de lo que más nos ha gustado de todo lo que hemos visto, leído, jugado y masticado sobre el tema. CÓMIC: Vagabond (1998-), de Takehiko Inoue. Lobo Solitario y su cachorro (1970-76), de Koike/Kojima. RyûGetsuShô (2000), de Ryoichi Ikegami. La Leyenda de Kamui (1964-71), de Sampei Shirato. La Espada del Inmortal (1994-), de Hiroaki Samura. Usagi Yôjimbô (1984), de Stan Sakai. Musashi (1974), de Shotaro Ishinomori. VIDEOJUEGOS: Inindô (1991), de Koei. Onimusha (2001), de Capcom. Samurai Warriors (2004), de Koei. Kessen (2000), de Koei. Samurai Shodown (1993), de SNK. Bushidô Blade (1997), de Light Weight. Kengo (2001), de Light Weight. Shogun: Total War (2000), de The Creative Assembly. CINE: Akira Kurosawa: Kagemusha (1980). Los 7 samurái (1954). Ran (1985). La Fortaleza Escondida (1958). Yôjimbô (1961). Sanjurô (1962). Seppuku (1962), de Masaki Kobayashi. La trilogía Samurai (1954-56), de Hiroshi Inagaki. Gohatto (1999), de Nagisa Oshima. Zatôichi (2003), de Takeshi Kitano. Y... TRANSFORMERS: Lo intento. De verdad. Pero me supera.